Skip to main content

3 activistas indígenas que la familia puede honrar durante el Mes de la Mujer y todo el año

Una madre lleva a cuestas a su niña mientras sonríen juntas al aire libre.
Una madre lleva a cuestas a su niña. | FatCamera/Getty Images
Idioma:
Apoyo Brindado Por

En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, después de una larga lucha de las mujeres que exigía igualdad de género, derechos políticos, mejores salarios y el respeto que merecen.

A pesar de esto, las mujeres indígenas han sido silenciadas durante mucho tiempo, y sus voces, a menudo, menospreciadas e ignoradas. Los pueblos indígenas constituyen el 5 % de la población y protegen el 80 % de la biodiversidad y los ecosistemas del mundo. Las mujeres indígenas encabezan algunos de los movimientos ambientales más importantes.

Este Mes de la Historia de la Mujer, y todo el año, aprendamos sobre las mujeres indígenas, sus logros y sus luchas actuales para enseñarles a los niños al respecto e imaginar un mejor futuro para todas las mujeres y niñas.

Espero que conocer a estas tres mujeres le sirva de inspiración para aprender más y contarles a los niños acerca de ellas durante todo el año.

Berta Cáceres (1971–2016), pueblo lenca

Celebre la vida de Berta Cáceres,* la mujer que brotó por todas partes como las flores primaverales e inspiró al pueblo con su activismo ambiental. Fue ambientalista, feminista, defensora de los derechos de los pueblos indígenas y guardiana del río Blanco en Honduras, de donde provienen los lencas. En 2015, Cáceres recibió el Premio Ambiental Goldman* por luchar junto al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras para detener la construcción de una planta hidroeléctrica que una poderosa empresa quería construir en el territorio de los lencas.

En el discurso de aceptación del premio, Cáceres envió este mensaje al mundo: “Construyamos sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida. Juntémonos y sigamos con esperanza defendiendo y cuidando la sangre de la Tierra y de sus espíritus”.

Practique las lecciones de Cáceres en casa con estos consejos:

Lea Somos guardianes del agua / We Are Water Protectors, de 3 a 6 años, escrito por Carole Lindstrom e ilustrado por Michaela Goade, que trata del movimiento de protección del agua que lideran las comunidades indígenas americanas.

Leydy Pech (1965 al presente), pueblo maya

A Melipona Beecheii bee rests on a yellow flower
Una abeja Melipona beecheii descansa sobre una flor amarilla. | gailhampshire/Flickr (CC BY 2.0)

Leydy Pech es una apicultora maya que lucha por la conservación de la Melipona beecheii, la abeja sagrada de los mayas mexicanos.

Estas abejas son esenciales para los mayas porque polinizan los bosques que alimentan comunidades enteras. Su miel, cera y propóleos son conocidos por sus propiedades curativas.

Las abejas, o como los mayas las llaman, Xunan Kab, han compartido el territorio con los mayas durante más de 3000 años. Forman parte de la cosmovisión y la vida diaria de los mayas, y ellos las consideran sus antepasados. Las abejas son criaturas fundamentales en la vida de los mayas, quienes celebran ceremonias en su honor desde tiempos prehispánicos.

Como dijo Leydy Pech en una entrevista:

“Las abejitas no se pueden defender. No pueden defender sus derechos, pero nosotros sí… Los mayas ancestralmente hemos trabajado y conservado las abejas. Tenemos una relación muy importante con las abejas. Nuestra identidad cultural está, digamos, cimentada en el cuidado y conservación de las abejas”. Y añadió: “Nos hemos dado cuenta de que para producir nuestros alimentos, es importante tener abejas. Para cuidar nuestras plantas medicinales, es importante tener abejas. Por esa razón, los mayas tenemos una relación muy importante con nuestras abejas”.
Leydy Pech

En 2017, la Corte Suprema de México dictaminó que México violó los derechos constitucionales del pueblo maya, así como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, al otorgar permisos a Monsanto, una empresa agroquímica, para plantar soja genéticamente modificada en los bosques mayas. Esas plantas necesitarían agroquímicos para su crecimiento, lo que causaría que los bosques de los que dependen las abejas se contaminaran. Esos permisos no deberían haberse concedido sin consultar a las comunidades indígenas, lo cual se debe hacer cuando se desarrollan proyectos en sus territorios. Cuando se dieron cuenta de que las abejas estaban en peligro, Pech y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes se organizaron para defender los bosques y las abejas.

Al igual que Cáceres, Pech recibió el Premio Ambiental Goldman por luchar contra Monsanto y el gobierno mexicano.

Amplíe sus conocimientos sobre el activismo de Pech con estos consejos:

Yásnaya Aguilar Gil (1981 al presente), pueblo mixe (ayuujk)

Yasnaya Aguilar Gil wears a pink blouse and speaks at a microphone
Yásnaya Aguilar Gil habla en un evento.
| Jon Endow, courtesy of CIELO

¿Sabía que en México existen más de 68 formas de decir ‘te amo’?

Solo en México se hablan 68 lenguas indígenas diferentes, cada una con sus variaciones lingüísticas (con lo que el total asciende a 364). Cada lengua es como un universo diferente y ofrece varias formas de ver el mundo.

Las lenguas indígenas son parte del patrimonio de la humanidad, y mujeres como Yásnaya Aguilar Gil lideran movimientos para protegerlas de la extinción.

Aguilar Gil, nacida en Ayutla Mixe, en la Sierra Norte de Oaxaca, México, habla la lengua ayuujk (mixe). Es una escritora, traductora y activista que se dedica a estudiar y difundir la diversidad lingüística y las lenguas indígenas en peligro de extinción de México. El activismo lingüístico y digital de Aguilar Gil ha fomentado discusiones sobre la importancia de proteger las lenguas indígenas.

Muchos idiomas han muerto. En una entrevista para la revista Letras Libres, Aguilar Gil dijo: “En 1820, entre el 65 y el 70 % de la población, según cálculos de los historiadores, hablaba una lengua indígena. El español era una lengua muy minoritaria. El 30 % restante seguramente hablaba alguna lengua indígena además del español u otras lenguas. En doscientos años, se desidentificó a la población mayoritariamente indígena para que ahora solo el 6.6 % hablemos una lengua indígena y que como indígenas solo nos identifiquemos un 11 %”.

El trabajo de Aguilar Gil la ha llevado a importantes lugares. En 2019, cuando Naciones Unidas* proclamó el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, ella pronunció un discurso en lengua mixe en el Congreso de la Unión de México sobre la necesidad de actuar con rapidez y proteger a los pueblos indígenas del continente americano. Recientemente, Aguilar Gil ayudó a narrar un video en ayuujk* para Comunidades Indígenas en Liderazgo que enseña cómo hacerse la prueba de la COVID-19 en casa.

Para que las lenguas indígenas puedan seguir existiendo, es fundamental entrar en acción desde el hogar. Estos son algunos consejos:

  • Explore sus raíces y descubra qué idioma hablaban sus antepasados. Después, hable de ellos con los niños y aprendan juntos algunas frases y palabras en ese idioma.
  • Lea la columna semanal de Aguilar Gil en El País para averiguar cómo apoyar a las mujeres y a las comunidades que luchan por proteger sus lenguas.

Celebremos el Mes de la Historia de la Mujer todos los días centrándonos en las voces de las mujeres indígenas y ayudando a construir un futuro en el que ninguna mujer se quede atrás.
¡Vivan las mujeres indígenas!

*Recursos disponibles solo en inglés